lunes, 29 de junio de 2015

Ciudad romana en Saelices ( Cuenca )

En la provincia de Cuenca tenemos tres ciudades romanas  muy importantes : Segóbriga, Ercávica y Valeria , pero la más  cercana a nosotros es Segóbriga. Esta última se encuentra muy cerca de  Tarancón , por ello vamos a  contar algo de su historia.
 
           
           

 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA

Segóbriga es el más claro ejemplo de la progresión social y del desarrollo urbano en la Meseta sur en la época romana.
Citada en las fuentes antiguas en el marco de las guerras de los siglos II y I a.C, y definida por Plinio como extremo de la Celtiberia, las evidencias de su etapa prerromana son muy débiles, y se reducen a algunos objetos descubiertos en contextos arqueológicos posteriores y a unas pocas monedas.
Las referencias de Plinio a la riqueza de sus minas de lapis specularis, el yeso cristalizado que serviría como cristal de ventana para las viviendas modestas, y que permitía decorar estancias con celebraciones y días señalados, deja entrever que la vida de la ciudad y sus transformaciones tuvieron mucho que ver con el rendimiento de estas explotaciones.
La minería y la explotación agrícola de la periferia debieron de ser los motores principales del crecimiento y desarrollo monumental de Segóbriga, que llegó a albergar un teatro, un anfiteatro, unas grandes termas públicas, una basílica, templos, mercados, etc. hasta convertirse en el más importante centro urbano de la Meseta meridional y punto de referencia para la vida urbana al modo romano en estas tierras.


 
 





















En torno a estos pueblecitos de Cuenca, sobretodo en Osa de la Vega  se han encontrado las minas más importantes de lapis specularis.




                                                   
TEATRO
El Teatro de Segóbriga es uno de los edificios singulares de la ciudad y de la Meseta. Presenta un hemiciclo o cávea casi semicircular y una escena monumental recta, hoy destruida casi hasta sus cimientos, pero que estuvo lujosamente adornada con columnas de fustes estriados y de tipo salomónico y con basas y capiteles ricamente decorados. Entre las columnas se colocó una serie de estatuas representando togados y musas.
Fue construido sobre la ladera norte del cerro, apoyado directamente en la roca y fuera de la muralla de la ciudad. Estas condiciones permitieron su mejor conservación, y que haya llegado con su graderío casi íntegro hasta nosotros.
El edificio tenía capacidad para algo más de 2.000 personas; comenzó a construirse a fines de la época augustea, aunque las obras se debieron de prolongar hasta finales del reinado de Vespasiano, en el último cuarto del siglo I de nuestra Era.
Todos los años se celebran festivales de teatro en Segóbriga , donde se representan  obras clásicas de autores griegos y romanos. Muchas veces los actores son alumnos de institutos de enseñanzas medias.Es impresionante la acústica que tiene el teatro ; sin ningún tipo de megafonía  se oye perfectamente el desarrollo de la obra.

ANFITEATRO

El anfiteatro de Segóbriga es el único de los conservados en el interior de Hispania y el elemento emblemático de la ciudad durante siglos. Construido sobre la ladera del cerro, y también fuera de la muralla, la edificación se hizo al mismo tiempo que la del teatro.
Ofrece una planta elíptica, con un eje mayor de 74 m orientado de Este a Oeste, donde se abrían sus dos puertas principales. Ocupa una superficie total de 3.836 m², dando cabida a unas 5.500 personas.



FORO

Por el camino que discurre hacia el cerro entre el Teatro y el Anfiteatro, es decir, por la antigua entrada principal de la ciudad paralela a la muralla, se entra en el conjunto urbano por la llamada Puerta Norte. El visitante se encuentra en este punto con el Foro y sus edificios laterales, parcialmente excavados y visitables.
El Foro conserva su plaza central enlosada, a la que se accedía por una gran escalinata, y en el centro queda aún una gran inscripción grabada en el suelo, que recuerda a Proculus Spantamicus, un rico personaje que pagó en época romana estas obras.




TERMAS MONUMENTALES

En la parte superior del cerro, dominando toda la zona urbana, se encuentran las Termas monumentales. Fueron construidas en época flavia, y a ellas se accedía por una calle escalonada, hoy restaurada en su estado original. Este edificio disponía de un gran patio con columnas descubierto, apto para la conversación y los ejercicio gimnásticos, y desde él se accedía a las salas frías, templadas o calientes, que caracterizan este tipo de construcciones. En la sala fría (frigidarioum) se conserva una piscina, que ha llegado hasta nosotros casi en su estado original.


                                                               
  En el Parque Arqueológico de Segóbriga  también hay un museo con importantes restos de la cultura romana. Destacar unos mosaicos muy bonitos y bustos de personajes importantes.

                                              





      
 

Importante legado de los romanos : el latín


Para hablar del español, es necesario hacer referencia al latín. El español es una lengua romance considerada más arcaica que otras lenguas románicas, como el italiano o el francés. La evolución a partir del latín ha quedado más atenuada .El latín es una fase de transición clave entre el indoeuropeo y las lenguas romances.
La lengua latina fue el vehículo de transmisión de un gran imperio, y por ello se mantuvo durante ocho siglos. A pesar de que la permanencia de la lengua oral empezó a resquebrajarse entre el siglo III y el X, la escrita no se perdió tan fácilmente. De hecho, hasta hace bien poco el latín clásico ha sido la expresión de la ciencia y de la religión católica. El latín llegó a España sobre todo con César y con Augusto.

 
  “ Llamáis lenguas muertas al lenguaje de los griegos y de los latinos.Pero de ellas se origina lo que en las vuestras pervive.” ( Shiller)
El latín y el griego nunca murieron, siguen bien vivos  en nuestra lengua y cultura. Sin el latín no existirían ni el castellano, ni el francés, ni el portugués, ni las demás lenguas románicas , ni  un vocabulario científico y técnico universal, ni unas normas jurídicas, ni …
El latín ha sido vehículo de expresión universal de la cultura, romana primero y europea después. Todas las lenguas europeas, no solo las románicas, han enriquecido su vocabulario con gran número de palabras de raíz latina, los cultismos Además muchas expresiones latinas mantienen su uso habitual en esas lenguas, no sólo en el nivel culto, sino también coloquial. El latín y el griego han influido, influyen y continuarán influyendo sobre las lenguas  modernas en la formación, tanto del lenguaje literario y artístico ,como en el técnico científico.
Ahora vamos a ver la influencia del latín en nuestro lenguaje actual.
 
 
 
 
Famosas frases en latín (y su traducción
«Carpe diem» ("Aprovecha el día, aprovecha la vida".
«Si vis pacem, para bellum» ("Si quieres la paz, prepara la guerra" (Julio César o Vegecio).
«Lex dura, sed lex» ("La ley es dura, pero es la ley".
«Fortuna iuvat audaces» ("La fortuna sonríe a los audaces".
«Non scholae, sed vitae discere» ("No aprendáis de la escuela, sino de la vida".
«Cogito, ergo sum» ("Pienso, luego existo" (René Descartes).
«Alea iacta est» ("La suerte está echada" (frase pronunciada por Julio César al cruzar el río Rubicón a pesar de la negativa del Senado para que entrara en Italia: esta acción dio origen a la Guerra Civil Romana).
 «Dulce bellum inexpertis» ("Dulce es la guerra para los que no la han vivido" (Píndaro).
«In pace leones, in proelio cervi» ("En tiempo de paz son leones, pero en la guerra son ciervos" (Tertuliano).
«Inter arma, silent leges» ("Cuando las armas hablan, callan las leyes" (Michael Waltzer, en su obra Guerras justas e injustas).
«Veni, vidi, vici» ("Llegué, vi y vencí" (Julio César).
 
 Escritura latina en piedra 
 
 
Video sobre la procedencia del latín

Arquitectura romana


El arte y la arquitectura, especialmente sus construcciones públicas, fueron extraordinarias en el Imperio Romano. Sus construcciones responden al carácter práctico y se caracterizan por su grandiosidad y su solidez, y esto ha permitido que muchas de ellas perduren hasta la actualidad. Al igual que el latín, sus construcciones ayudaron a normalizar y cimentar la cultura romana en los territorios conquistados por Roma.



 Los romanos fueron grandes ingenieros de
 obras públicas , edificaron sólidos puentes, que todavía    se conservan ; acueductos, para llevar el agua desde ríos  y lagos a sus ciudades; cloacas, para retirar las aguas        residuales...También construyeron muchos edificios        para el ocio, como teatro, anfiteatros y circos.








 
Acueducto de Segovia

Tenemos un acueducto muy importante en Segovia. El agua circulaba por la parte de arriba , desde lugares más altos a lugares más bajos. De esta manera sus ciudades estaban abastecidas de agua. Hay una leyenda sobre este acueducto que dice que fue la pereza de una moza por no subir el cántaro de agua , y no los romanos la que hizo posible la existencia de este acueducto. Ella pactó con el diablo, y este tuvo que construir el acueducto.


El Coliseo de Roma
El Coliseo es un anfiteatro. Edificio destinado a las luchas entre gladiadores y también con animales salvajes. Muchos cristianos murieron en este lugar, devorados por leones. Algunos emperadores los perseguían y eran castigados de esa manera.

   

         

EL FORO

El foro romano era el lugar  donde se situaban los edificios más importante de la ciudad. En él se desarrollaba la vida social y política.
   

Foro Romano - mapa de la zona 




CALZADAS ROMANAS 
 e Era el modelo de camino usado por Roma para la unificación de su Imperio. Cubrían más de 80.000 kilómetros. Se tardó casi 500 años en construir esta enorme red de vías, que comunicaba el Imperio de un extremo a otro.

Calzadas romanas

En la construcción de una CALZADA, los romanos lo hacían siguiendo estas etapas:
1. Trazaban el recorrido de la carretera excavando dos pequeños canales que eran recubiertos por  piedras, así quedaba fijada su anchura.
2. Hacían un canal entre las dos filas de piedras, poniendo en el fondo piedras de tamaño mediano sin argamasa (statumen).
3. En este momento ponían una gruesa capa de arena o grava cubriendo el fondo, que algunas veces estaba mezclada con mortero (rudus).
4. Al final, colocaban un revestimiento formado por piedras trituradas (nucleus) o por losas de piedra (stratum). 
            

domingo, 28 de junio de 2015

Los romanos y las matemáticas





La Numeración Romana utiliza siete letras mayúsculas, a las que corresponden los siguientes valores:                       



Letras
I
V
X
L
C
D
M
Valores
1
5
10
50
100
500
1000







      



Hoy utilizamos los números romanos para escribir los siglos.

Durante esta época nació Nuestro Señor Jesucristo, por ello aquí comienza la era cristiana, el siglo I d. C. Este hecho tan importante para los cristianos aparece durante El Imperio Romano.






      LAS MONEDAS ROMANAS





    El origen de la moneda romana deriva de la griega. Dentro de la numismática romana podemos comprender dos épocas diferenciadas claramente: La República y el Imperio.

    En la República, las monedas tenían un claro origen helénico. Parece ser que las primeras monedas romanas tuvieron su origen alrededor del 265 a.C., aunque antes de que apareciera la moneda, en Roma ya se utilizaban lingotes de bronce llamados Aes.

    La primera moneda romana es el As de bronce y equivalía a una libra latina, o lo que es lo mismo, 273 gramos. Por ello, las primeras de estas emisiones fueron denominadas Aes Grave o Libral. El As se dividía en once onzas y sus submúltiplos eran el  Semis (medio As), el Trines, el Cuadrante, el Sextante y la Onza. Entre los múltiplos del As se encontraban el Dupondio, equivalente a dos ases, el Tripondius y Quadrusius.

    En la época republicana, eran característicos en las monedas encontrarse con las representaciones en sus anversos de proas de naves, así como en el anverso distintas divinidades.  Como hemos dicho anteriormente, las primeras monedas romanas tuvieron un claro estilo helénico, modelo que acabó de suprimirse hacia el 268 a.C., acuñando Roma por primera vez una moneda de plata con su topónimo, formas y estilos totalmente romanos. Había nacido el Denario.

    Al denario le acompañaron otros nuevos tipos de monedas, como el Quinario y el Sestercio. La cabeza de Roma con yelmo en el anverso y los Diocuros  con caballo al galope en el reverso fueron formas muy características utilizadas en estos tipos de monedas.

    Curiosamente con Cesar, Roma vive una época gris gracias a las guerras civiles para conquistar el poder, quedando reflejado esto en las monedas tras la batalla de Actrum, despareciendo de la escena política Marco Antonio, ultimo enemigo de Octavio, quien se adueñó de Roma y fue nombrado Augusto en el 27 a.C.

    Una vez finalizada la República y con el advenimiento del Imperio por parte de Augusto, Roma procedió a partir de ese momento a la acuñación de series de monedas con la imagen del los distintos emperadores que se iban sucediendo.

   La moneda mayor del Imperio fue el Sestercio, o bronce grande, y su valor adquisitivo correspondía al de la cuarta parte de un Denario. Por otro lado, nos encontramos con el Dupondio, y equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C. El valor del As era de medio Dupondio.


  Bajo el reinado de Caracalla (211 - 217 d.C.) se acuñó otro tipo de moneda: el Antoniniano. Esta moneda equivalía a dos denarios y aunque al principio fue de plata, con el paso del tiempo pasó a quedar como una simple moneda con un pequeño baño de plata.

  El Áureo fue la moneda de oro bajo el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta la de Constantino el Grande, quien la reemplazó por otra moneda de oro: el Sólido. De tamaño igual que un Denario, su valor equivalía a veinticinco veces mas que éste.














La fundación de Roma


     
La fundación de Roma data del año 753 a. C. Según una leyenda los que llevaron a cabo esta tarea fueron los hermanos Rómulo y Remo , hallados y amamantados por una loba  en una orilla del río Tíber. Posteriormente fueron criados por un pastor.
      Según la historiografía fueron los reyes etruscos los que fundaron esta ciudad , antes una aldea de pastores y rodeada por siete colinas





ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA


                                Durante la Monarquía Roma fue gobernada por reyes, con la ayuda de un Senado compuesto por los miembros de las grandes familias aristocráticas.
En el año 509 a. C., una revuelta acabó  con el último monarca etrusco, Tarquino el Soberbio,y Roma se convirtió en una República.
                  Octavio Augusto , hijo adoptivo de Julio César ,en el año 27 a. C. inauguró  un nuevo sistema de gobierno : el Imperio.





La expansión de Imperio Romano 



Caída del Imperio Romano de Occidente 

El Imperio Romano de Occidente cayó, oficialmente, en el año 476 d.C., pero la decadencia había comenzado mucho antes. Las invasiones de los pueblos bárbaros, que había ido produciéndose por etapas, comenzaron a partir del siglo I. Los más importantes de esos pueblos que finalmente se asentaron en el territorio del imperio en Occidente fueron los ostrogodos, los visigodos y los francos. La caída definitiva del Imperio Romano de Occidente dio inicio a la Edad Media.
Mientras, en Oriente, continuaba el Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino), con capital en Bizancio, hasta el año 1453, cuando cayó en poder de los turcos.