lunes, 29 de junio de 2015

Arquitectura romana


El arte y la arquitectura, especialmente sus construcciones públicas, fueron extraordinarias en el Imperio Romano. Sus construcciones responden al carácter práctico y se caracterizan por su grandiosidad y su solidez, y esto ha permitido que muchas de ellas perduren hasta la actualidad. Al igual que el latín, sus construcciones ayudaron a normalizar y cimentar la cultura romana en los territorios conquistados por Roma.



 Los romanos fueron grandes ingenieros de
 obras públicas , edificaron sólidos puentes, que todavía    se conservan ; acueductos, para llevar el agua desde ríos  y lagos a sus ciudades; cloacas, para retirar las aguas        residuales...También construyeron muchos edificios        para el ocio, como teatro, anfiteatros y circos.








 
Acueducto de Segovia

Tenemos un acueducto muy importante en Segovia. El agua circulaba por la parte de arriba , desde lugares más altos a lugares más bajos. De esta manera sus ciudades estaban abastecidas de agua. Hay una leyenda sobre este acueducto que dice que fue la pereza de una moza por no subir el cántaro de agua , y no los romanos la que hizo posible la existencia de este acueducto. Ella pactó con el diablo, y este tuvo que construir el acueducto.


El Coliseo de Roma
El Coliseo es un anfiteatro. Edificio destinado a las luchas entre gladiadores y también con animales salvajes. Muchos cristianos murieron en este lugar, devorados por leones. Algunos emperadores los perseguían y eran castigados de esa manera.

   

         

EL FORO

El foro romano era el lugar  donde se situaban los edificios más importante de la ciudad. En él se desarrollaba la vida social y política.
   

Foro Romano - mapa de la zona 




CALZADAS ROMANAS 
 e Era el modelo de camino usado por Roma para la unificación de su Imperio. Cubrían más de 80.000 kilómetros. Se tardó casi 500 años en construir esta enorme red de vías, que comunicaba el Imperio de un extremo a otro.

Calzadas romanas

En la construcción de una CALZADA, los romanos lo hacían siguiendo estas etapas:
1. Trazaban el recorrido de la carretera excavando dos pequeños canales que eran recubiertos por  piedras, así quedaba fijada su anchura.
2. Hacían un canal entre las dos filas de piedras, poniendo en el fondo piedras de tamaño mediano sin argamasa (statumen).
3. En este momento ponían una gruesa capa de arena o grava cubriendo el fondo, que algunas veces estaba mezclada con mortero (rudus).
4. Al final, colocaban un revestimiento formado por piedras trituradas (nucleus) o por losas de piedra (stratum). 
            

No hay comentarios:

Publicar un comentario